Logo
¡Bienvenidos a la SPMD!

Sport Science

Artículos científicos sobre ciência del deporte y del ejercício.
Envienos sugerencias de temas de interés a nuestro email: spmd@medsportpanama.com

Entrenamiento de Resistencia en Individuos con y sin Enfermedad Cardiovascular: Actualización 2023.
Publicado en CIRCULATION 16/01/2024.

El artículo: “Entrenamiento de Resistencia en Individuos con y sin Enfermedad Cardiovascular: Actualización 2023”, publicado en Circulation por la American Heart Association (AHA), ofrece una revisión exhaustiva sobre los beneficios y consideraciones del entrenamiento de resistencia (ER) en personas con y sin enfermedades cardiovasculares (ECV).

Resumen:

El entrenamiento de resistencia es una intervención efectiva para mejorar la salud cardiovascular y metabólica. Este documento de la AHA actualiza las recomendaciones previas, destacando la importancia del ER en la prevención y manejo de las ECV, y proporciona pautas específicas para su implementación segura y efectiva.

Análisis Completo:

  1. Beneficios del Entrenamiento de Resistencia:

    • Mejora de la Composición Corporal: El ER contribuye a aumentar la masa muscular y reducir la grasa corporal, lo que mejora el perfil metabólico y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
    • Control de Factores de Riesgo: Ayuda a disminuir la presión arterial, mejorar la sensibilidad a la insulina y controlar los niveles de glucosa en sangre, factores clave en la prevención de ECV.
    • Salud Ósea y Funcionalidad: Fortalece los huesos y mejora la capacidad funcional, reduciendo el riesgo de caídas y fracturas, especialmente en poblaciones de edad avanzada.
  2. Recomendaciones para la Población General:

    • Frecuencia y Duración: Se recomienda realizar sesiones de ER al menos dos días a la semana, trabajando todos los grupos musculares principales.
    • Intensidad: Utilizar una intensidad que permita completar 8-12 repeticiones por serie, llegando cerca de la fatiga muscular al final de cada serie.
    • Progresión: Aumentar gradualmente la resistencia o el número de repeticiones a medida que se gana fuerza y resistencia.
  3. Consideraciones para Individuos con Enfermedad Cardiovascular:

    • Evaluación Médica Previa: Es esencial una evaluación médica antes de iniciar un programa de ER para determinar la seguridad y personalizar las recomendaciones.
    • Supervisión Profesional: Se aconseja que el ER sea supervisado por profesionales capacitados, especialmente en las etapas iniciales, para asegurar una técnica adecuada y monitorear la respuesta al ejercicio.
    • Adaptaciones Individuales: El programa debe adaptarse a las capacidades y limitaciones individuales, considerando la severidad de la ECV y otros factores de salud.
  4. Seguridad y Precauciones:

    • Monitoreo de Síntomas: Estar atento a cualquier síntoma inusual durante el ejercicio, como dolor en el pecho, dificultad para respirar o mareos, y buscar atención médica si ocurren.
    • Calentamiento y Enfriamiento: Incorporar períodos adecuados de calentamiento antes y enfriamiento después del ejercicio para preparar el cuerpo y facilitar la recuperación.
    • Hidratación y Nutrición: Mantener una hidratación adecuada y una nutrición balanceada para apoyar el rendimiento y la recuperación muscular.
  5. Integración con Otros Tipos de Ejercicio:

    • Ejercicio Aeróbico: Combinar el ER con ejercicio aeróbico, como caminar, nadar o andar en bicicleta, para maximizar los beneficios cardiovasculares y de salud general.
    • Flexibilidad y Equilibrio: Incluir ejercicios de flexibilidad y equilibrio para mejorar la movilidad y reducir el riesgo de caídas.

Conclusión:

El entrenamiento de resistencia es una estrategia efectiva y segura para mejorar la salud cardiovascular y general en individuos con y sin enfermedades cardiovasculares. La implementación de programas de ER, adaptados a las necesidades individuales y realizados bajo supervisión adecuada, puede contribuir significativamente a la prevención y manejo de las ECV, mejorando la calidad de vida y reduciendo la mortalidad asociada.

Este documento de la AHA proporciona una guía actualizada y basada en la evidencia para la prescripción de ER, enfatizando su importancia como componente integral de un estilo de vida saludable.

Colaborador: Me. Mauricio Beitia Kraemer, MD.

Baje el artículo completo en: CIRCULATION DOI: 10.1161/CIR.0000000000001189

Publicado en: 16 de enero de 2024.

Este contenido es restricto.

Si eres miembro y quieres hacer parte el Sport Science de MedSport Panamá entra em contacto: spmd@medsportpanama.com.